viernes, 11 de diciembre de 2009

miércoles, 9 de diciembre de 2009

martes, 1 de diciembre de 2009

sábado, 24 de octubre de 2009

Prohibido para 3º Bags

Comparar noticias 5 y 6:

a)¿Cuál es el conflicto que relatan ambas noticias?
b)¿Cuáles son los actores que participan del conflicto?
c)¿Qué diferencias se presentan en el modo en que cada diario nombra al conflicto y a los actores?
d)¿Qué diferencias se establecen respecto de las “causas” del conflicto central de las noticias?
e)¿Qué otras diferencias se presentan?
f)A partir de las respuestas anteriores, ¿qué postura toman los diarios respecto del conflicto? ¿Se encuentran más próximos a defender los intereses de alguno de los actores del conflicto? Justificar.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Prohibido estudiar para la integradora

Evaluación integradora Lengua y Literatura – Criterios de evaluación

2º BAE

Prof. Esteban V. Da Ré
2009


La evaluación integradora, tanto desde una perspectiva procedimental como conceptual, consistirá en actividades escritas, similares a las trabajadas en clase y en las evaluaciones anteriores.

En efecto, se evaluará, desde una perspectiva procedimental, que el estudiante pueda:
- producir una respuesta escrita coherente, correctamente argumentada y justificada, y que se adecue a lo solicitado en la consigna,
- producir un abordaje personal de los contenidos literarios a evaluar a partir de lo trabajado colectivamente durante las clases.

Asimismo, se evaluará, desde una perspectiva conceptual, que el estudiante pueda:
- analizar las características literarias distintivas de casa texto leído, relacionándolos, en particular con los conceptos de aventura, humor, disparate,
- analizar las características distintivas de cada texto leído en función de su pertenencia a un género literario (narrativo –realista, fantástico, maravilloso-, lírico o dramático),
- relacionar los textos literarios con las características del contexto histórico de su producción,
- reconocer los principales recursos poéticos e integrarlos en la formulación de un análisis personal de los poemas,
- reconocer y analizar sintácticamente las oraciones compuestas.

Listado de textos a evaluar:

- Bürger, P., Las aventuras del Barón de Münchhausen (completo),
- Carroll, L., Alicia en el país de las Maravillas (completo),
- Antología de poemas (todos los poemas analizados en clase).
-----------------------------------------------------------------------------------


Evaluación integradora Lengua y Literatura – Criterios de evaluación

3º BAE/BAGS

Prof. Esteban V. Da Ré
2009


La evaluación integradora, tanto desde una perspectiva procedimental como conceptual, consistirá en actividades escritas similares a las trabajadas en clase y en las evaluaciones anteriores.
En efecto, se evaluará, desde una perspectiva procedimental, que el estudiante pueda:
- producir una respuesta escrita coherente, correctamente argumentada y justificada, y que se adecue a lo solicitado en la consigna,
- producir un abordaje personal de los contenidos a evaluar a partir de lo trabajado colectivamente durante las clases.
Asimismo, se evaluará, desde una perspectiva conceptual, que el estudiante pueda:
- analizar las características literarias distintivas de casa texto leído (caracterización de personajes y espacios, perspectiva narrativa, problemáticas argumentales, modos de resolución de las problemáticas),
- relacionar los distintos textos literarios, en función de similitudes y diferencias, a partir del concepto de intertextualidad,
- analizar comparativamente el discurso de los medios masivos de comunicación, en particular de la prensa escrita.

Listado de textos a evaluar:

- Alarcón, C., Cuando me muera quiero que me toquen cumbia (selección)
- Ascasubi, H., “La refalosa”
- Borges, J. L.,: “El Sur”, “El evangelio según Marcos”, “Hombre de la esquina rosada”, “Historia de Rosendo Juárez
- Cortázar, J., “Las puertas del cielo”, “Casa tomada”
- Echeverría, E., El matadero
- Ocampo, Silvina, “El vestido de terciopelo”
- Rozenmacher, G., “Cabecita negra”
- Sarmiento, Facundo, civilización y barbarie (selección)
- Diarios (selección).

domingo, 11 de octubre de 2009

Prohibido reflexionar sobre el 12 de octubre de 1492

12 de Octubre: Nada que festejar
Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano

El Descubrimiento: el 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe.

En su diario del Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó.

Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso. Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve.

***

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón escribió en su diario que él quería llevarse algunos indios a España para que aprendan a hablar ("que deprendan fablar"). Cinco siglos después, el 12 de octubre de 1989, en una corte de justicia de los Estados Unidos, un indio mixteco fue considerado retardado mental ("mentally retarded") porque no hablaba correctamente la lengua castellana. Ladislao Pastrana, mexicano de Oaxaca, bracero ilegal en los campos de California, iba a ser encerrado de por vida en un asilo público. Pastrana no se entendía con la intérprete española y el psicólogo diagnosticó un claro déficit intelectual. Finalmente, los antropólogos aclararon la situación: Pastrana se expresaba perfectamente en su lengua, la lengua mixteca, que hablan los indios herederos de una alta cultura que tiene más de dos mil años de antigüedad.

***

El Paraguay habla guaraní. Un caso único en la historia universal: la lengua de los indios, lengua de los vencidos, es el idioma nacional unánime. Y sin embargo, la mayoría de los paraguayos opina, según las encuestas, que quienes no entienden español son como animales. De cada dos peruanos, uno es indio, y la Constitución de Perú dice que el quechua es un idioma tan oficial como el español. La Constitución lo dice, pero la realidad no lo oye. El Perú trata a los indios como África del Sur trata a los negros. El español es el único idioma que se enseña en las escuelas y el único que entienden los jueces y los policías y los funcionarios. (El español no es el único idioma de la televisión, porque la televisión también habla inglés.)

Hace cinco años, los funcionarios del Registro Civil de las Personas, en la ciudad de Buenos Aires, se negaron a inscribir el nacimiento de un niño. Los padres, indígenas de la provincia de Jujuy, querían que su hijo se llamara Qori Wamancha, un nombre de su lengua. El Registro argentino no lo aceptó por ser nombre extranjero. Los indios de las Américas viven exiliados en su propia tierra. El lenguaje no es una señal de identidad, sino una marca de maldición.
No los distingue: los delata. Cuando un indio renuncia a su lengua, empieza a civilizarse. ¿Empieza a civilizarse o empieza a suicidarse?

***

Cuando yo era niño, en las escuelas del Uruguay nos enseñaban que el país se había salvado del problema indígena gracias a los generales que en el siglo pasado exterminaron a los últimos charrúas. El problema indígena: los primeros americanos, los verdaderos descubridores de América, son un problema. Y para que el problema deje de ser un problema, es preciso que los indios dejen de ser indios.

Borrarlos del mapa o borrarles el alma, aniquilarlos o asimilarlos: el genocidio o el otrocidio. En diciembre de 1976, el ministro del Interior del Brasil anunció, triunfal, que el problema indígena quedará completamente resuelto al final del siglo veinte: todos los indios estarán, para entonces, debidamente integrados a la sociedad brasileña, y ya no serán indios. El ministro explicó que el organismo oficialmente destinado a su protección (FUNAI, Fundacao Nacional do Indio) se encargará de civilizarlos, o sea: se encargará de desaparecerlos. Las balas, la dinamita, las ofrendas de comida envenenada, la contaminación de los ríos, la devastación de los bosques y la difusión de virus y bacterias desconocidos por los indios, han acompañado la invasión de la Amazonia por las empresas ansiosas de minerales y madera y todo lo demás. Pero la larga y feroz embestida no ha bastado. La domesticación de los indios sobrevivientes, que los rescata de la barbarie, es también un arma imprescindible para despejar de obstáculos el camino de la conquista.

***

Matar al indio y salvar al hombre, aconsejaba el piadoso coronel norteamericano Henry Pratt. Y muchos años después, el novelista peruano Mario Vargas Llosa explica que no hay más remedio que modernizar a los indios, aunque haya que sacrificar sus culturas, para salvarlos del hambre y la miseria. La salvación condena a los indios a trabajar de sol a sol en minas y plantaciones, a cambio de jornales que no alcanzan para comprar una lata de comida para perros. Salvar a los indios también consiste en romper sus refugios comunitarios y arrojarlos a las canteras de mano de obra barata en la violenta intemperie de las ciudades, donde cambian de lengua y de nombre y de vestido y terminan siendo mendigos y borrachos y putas de burdel. O salvar a los indios consiste en ponerles uniforme y mandarlos, fusil al hombro, a matar a otros indios o a morir defendiendo al sistema que los niega. Al fin y al cabo, los indios son buena carne de cañón: de los 25 mil indios norteamericanos enviados a la segunda guerra mundial, murieron 10 mil. El 16 de diciembre de 1492, Colón lo había anunciado en su diario: los indios sirven para les mandar y les hacer trabajar, sembrar y hacer todo lo que fuere menester y que hagan villas y se enseñen a andar vestidos y a nuestras costumbres. Secuestro de los brazos, robo del alma: para nombrar esta operación, en toda América se usa, desde los tiempos coloniales, el verbo reducir. El indio salvado es el indio reducido. Se reduce hasta desaparecer: vaciado de sí, es un no-indio, y es nadie.

***

El shamán de los indios chamacocos, de Paraguay, canta a las estrellas, a las arañas y a la loca Totila, que deambula por los bosques y llora. Y canta lo que le cuenta el martín pescador:

-No sufras hambre, no sufras sed. Súbete a mis alas y comeremos peces del río y beberemos el viento. Y canta lo que le cuenta la neblina:

-Vengo a cortar la helada, para que tu pueblo no sufra frío. Y canta lo que le cuentan los caballos del cielo:

-Ensíllanos y vamos en busca de la lluvia.

Pero los misioneros de una secta evangélica han obligado al chamán a dejar sus plumas y sus sonajas y sus cánticos, por ser cosas del Diablo; y él ya no puede curar las mordeduras de víboras, ni traer la lluvia en tiempos de sequía, ni volar sobre la tierra para cantar lo que ve. En una entrevista con Ticio Escobar, el shamán dice:

- Dejo de cantar y me enfermo. Mis sueños no saben adónde ir y me atormentan. Estoy viejo, estoy lastimado. Al final, ¿de qué me sirve renegar de lo mío?

El shamán lo dice en 1986. En 1614, el arzobispo de Lima había mandado quemar todas las quenas y demás instrumentos de música de los indios, y había prohibido todas sus danzas y cantos y ceremonias para que el demonio no pueda continuar ejerciendo sus engaños. Y en 1625, el oidor de la Real Audiencia de Guatemala había prohibido las danzas y cantos y ceremonias de los indios, bajo pena de cien azotes, porque en ellas tienen pacto con los demonios.

***

Para despojar a los indios de su libertad y de sus bienes, se despoja a los indios de sus símbolos de identidad. Se les prohíbe cantar y danzar y soñar a sus dioses, aunque ellos habían sido por sus dioses cantados y danzados y soñados en el lejano día de la Creación. Desde los frailes y funcionarios del reino colonial, hasta los misioneros de las sectas norteamericanas que hoy proliferan en América Latina, se crucifica a los indios en nombre de Cristo: para salvarlos del infierno, hay que evangelizar a los paganos idólatras. Se usa al Dios de los cristianos como coartada para el saqueo. El arzobispo Desmond Tutu se refiere al África, pero también vale para América:

-Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: "Cierren los ojos y recen". Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.

***

Los doctores del Estado moderno, en cambio, prefieren la coartada de la ilustración: para salvarlos de las tinieblas, hay que civilizar a los bárbaros ignorantes. Antes y ahora, el racismo convierte al despojo colonial en un acto de justicia. El colonizado es un sub-hombre, capaz de superstición pero incapaz de religión, capaz de folclore pero incapaz de cultura: el sub-hombre merece trato subhumano, y su escaso valor corresponde al bajo precio de los frutos de su trabajo. El racismo legitima la rapiña colonial y neocolonial, todo a lo largo de los siglos y de los diversos niveles de sus humillaciones sucesivas. América Latina trata a sus indios como las grandes potencias tratan a América Latina.

***

Gabriel René-Moreno fue el más prestigioso historiador boliviano del siglo pasado. Una de las universidades de Bolivia lleva su nombre en nuestros días. Este prócer de la cultura nacional creía que los indios son asnos, que generan mulos cuando se cruzan con la raza blanca. Él había pesado el cerebro indígena y el cerebro mestizo, que según su balanza pesaban entre cinco, siete y diez onzas menos que el cerebro de raza blanca, y por tanto los consideraba celularmente incapaces de concebir la libertad republicana. El peruano Ricardo Palma, contemporáneo y colega de Gabriel René-Moreno, escribió que los indios son una raza abyecta y degenerada. Y el argentino Domingo Faustino Sarmiento elogiaba así la larga lucha de los indios araucanos por su libertad: Son más indómitos, lo que quiere decir: animales más reacios, menos aptos para la Civilización y la asimilación europea. El más feroz racismo de la historia latinoamericana se encuentra en las palabras de los intelectuales más célebres y celebrados de fines del siglo diecinueve y en los actos de los políticos liberales que fundaron el Estado moderno. A veces, ellos eran indios de origen, como Porfirio Díaz, autor de la modernización capitalista de México, que prohibió a los indios caminar por las calles principales y sentarse en las plazas públicas si no cambiaban los calzones de algodón por el pantalón europeo y los huaraches por zapatos. Eran los tiempos de la articulación al mercado mundial regido por el Imperio Británico, y el desprecio científico por los indios otorgaba impunidad al robo de sus tierras y de sus brazos. El mercado exigía café, pongamos el caso, y el café exigía más tierras y más brazos. Entonces, pongamos por caso, el presidente liberal de Guatemala, Justo Rufino Barrios, hombre de progreso, restablecía el trabajo forzado de la época colonial y regalaba a sus amigos tierras de indios y peones indios en cantidad.

***

El racismo se expresa con más ciega ferocidad en países como Guatemala, donde los indios siguen siendo porfiada mayoría a pesar de las frecuentes oleadas exterminadoras. En nuestros días, no hay mano de obra peor pagada: los indios mayas reciben 65 centavos de dólar por cortar un quintal de café o de algodón o una tonelada de caña. Los indios no pueden ni plantar maíz sin permiso militar y no pueden moverse sin permiso de trabajo. El ejército organiza el reclutamiento masivo de brazos para las siembras y cosechas de exportación. En las plantaciones, se usan pesticidas cincuenta veces más tóxicos que el máximo tolerable; la leche de las madres es la más contaminada del mundo occidental.

Rigoberta Menchú: su hermano menor, Felipe, y su mejor amiga, María, murieron en la infancia, por causa de los pesticidas rociados desde las avionetas. Felipe murió trabajando en el café. María, en el algodón. A machete y bala, el ejército acabó después con todo el resto de la familia de Rigoberta y con todos los demás miembros de su comunidad. Ella sobrevivió para contarlo. Con alegre impunidad, se reconoce oficialmente que han sido borradas del mapa 440 aldeas indígenas entre 1981 y 1983, a lo largo de una campaña de aniquilación más extensa, que asesinó o desapareció a muchos miles de hombres y de mujeres. La limpieza de la sierra, plan de tierra arrasada, cobró también las vidas de una incontable cantidad de niños. Los militares guatemaltecos tienen la certeza de que el vicio de la rebelión se transmite por los genes. Una raza inferior, condenada al vicio y a la holgazanería, incapaz de orden y progreso, ¿merece mejor suerte? La violencia institucional, el terrorismo de Estado, se ocupa de despejar las dudas. Los conquistadores ya no usan caparazones de hierro, sino que visten uniformes de la guerra de Vietnam. Y no tienen piel blanca: son mestizos avergonzados de su sangre o indios enrolados a la fuerza y obligados a cometer crímenes que los suicidan. Guatemala desprecia a los indios, Guatemala se auto desprecia.

Esta raza inferior había descubierto la cifra cero, mil años antes de que los matemáticos europeos supieran que existía. Y habían conocido la edad del universo, con asombrosa precisión, mil años antes que los astrónomos de nuestro tiempo. Los mayas siguen siendo viajeros del tiempo: ¿Qué es un hombre en el camino? Tiempo. Ellos ignoraban que el tiempo es dinero, como nos reveló Henry Ford. El tiempo, fundador del espacio, les parece sagrado, como sagrados son su hija, la tierra, y su hijo, el ser humano: como la tierra, como la gente, el tiempo no se puede comprar ni vender. La Civilización sigue haciendo lo posible por sacarlos del error.

***

¿Civilización? La historia cambia según la voz que la cuenta. En América, en Europa o en cualquier otra parte. Lo que para los romanos fue la invasión de los bárbaros, para los alemanes fue la emigración al sur. No es la voz de los indios la que ha contado, hasta ahora, la historia de América. En las vísperas de la conquista española, un profeta maya, que fue boca de los dioses, había anunciado: Al terminar la codicia, se desatará la cara, se desatarán las manos, se desatarán los pies del mundo. Y cuando se desate la boca, ¿qué dirá? ¿Qué dirá la otra voz, la jamás escuchada? Desde el punto de vista de los vencedores, que hasta ahora ha sido el punto de vista único, las costumbres de los indios han confirmado siempre su posesión demoníaca o su inferioridad biológica. Así fue desde los primeros tiempos de la vida colonial: ¿Se suicidan los indios de las islas del mar Caribe, por negarse al trabajo esclavo? Porque son holgazanes. ¿Andan desnudos, como si todo el cuerpo fuera cara? Porque los salvajes no tienen vergüenza. ¿Ignoran el derecho de propiedad, y comparten todo, y carecen de afán de riqueza? Porque son más parientes del mono que del hombre. ¿Se bañan con sospechosa frecuencia? Porque se parecen a los herejes de la secta de Mahoma, que bien arden en los fuegos de la Inquisición. ¿Jamás golpean a los niños, y los dejan andar libres? Porque son incapaces de castigo ni doctrina. ¿Creen en los sueños, y obedecen a sus voces? Por influencia de Satán o por pura estupidez. ¿Comen cuando tienen hambre, y no cuando es hora de comer? Porque son incapaces de dominar sus instintos. ¿Aman cuando sienten deseo? Porque el demonio los induce a repetir el pecado original. ¿Es libre la homosexualidad? ¿La virginidad no tiene importancia alguna? Porque viven en la antesala del infierno.

***

En 1523, el cacique Nicaragua preguntó a los conquistadores: -Y al rey de ustedes, ¿quién lo eligió? El cacique había sido elegido por los ancianos de las comunidades. ¿Había sido el rey de Castilla elegido por los ancianos de sus comunidades? La América precolombina era vasta y diversa, y contenía modos de democracia que Europa no supo ver, y que el mundo ignora todavía. Reducir la realidad indígena americana al despotismo de los emperadores incas, o a las prácticas sanguinarias de la dinastía azteca, equivale a reducir la realidad de la Europa renacentista a la tiranía de sus monarcas o a las siniestras ceremonias de la Inquisición. En la tradición guaraní, por ejemplo, los caciques se eligen en asambleas de hombres y mujeres -y las asambleas los destituyen si no cumplen el mandato colectivo. En la tradición iroquesa, hombres y mujeres gobiernan en pie de igualdad. Los jefes son hombres; pero son las mujeres quienes los ponen y deponen y ellas tienen poder de decisión, desde el Consejo de Matronas, sobre muchos asuntos fundamentales de la confederación entera. Allá por el año 1600, cuando los hombres iroqueses se lanzaron a guerrear por su cuenta, las mujeres hicieron huelga de amores. Y al poco tiempo los hombres, obligados a dormir solos, se sometieron al gobierno compartido.

***

En 1919, el jefe militar de Panamá en las islas de San Blas, anunció su triunfo:

-Las indias kunas ya no vestirán molas, sino vestidos "civilizados". Y anunció que las indias nunca se pintarían la nariz sino las mejillas, como debe ser, y que nunca más llevarían aros en la nariz, sino en las orejas. Como debe ser. Setenta años después de aquel canto de gallo, las indias kunas de nuestros días siguen luciendo sus aros de oro en la nariz pintada, y siguen vistiendo sus molas, hechas de muchas telas de colores que se cruzan con siempre asombrosa capacidad de imaginación y de belleza: visten sus molas en la vida y con ella se hunden en la tierra, cuando llega la muerte.

En 1989, en vísperas de la invasión norteamericana, el general Manuel Noriega aseguró que Panamá era un país respetuosos de los derechos humanos:

-No somos una tribu -aseguró el general.

***

Las técnicas arcaicas, en manos de las comunidades, habían hecho fértiles los desiertos en la cordillera de los Andes. Las tecnologías modernas, en manos del latifundio privado de exportación, están convirtiendo en desiertos las tierras fértiles en los Andes y en todas partes. Resultaría absurdo retroceder cinco siglos en las técnicas de producción; pero no menos absurdo es ignorar las catástrofes de un sistema que exprime al hombre y arrasa los bosques y viola la tierra y envenena los ríos para arrancar la mayor ganancia en el plazo menor.

¿No es absurdo sacrificar a la naturaleza y a la gente en los altares del mercado internacional? En ese absurdo vivimos; y lo aceptamos como si fuera nuestro único destino posible. Las llamadas culturas primitivas resultan todavía peligrosas porque no han perdido el sentido común. Sentido común es también, por extensión natural, sentido comunitarios. Si pertenece a todos el aire, ¿por qué ha de tener dueño la Tierra? Si desde la tierra venimos, y hacia la tierra vamos, ¿acaso no nos mata cualquier crimen que contra la tierra se comete? La tierra es cuna y sepultura, madre y compañera. Se le ofrece el primer trago y el primer bocado; se le da descanso, se la protege de la erosión. El sistema desprecia lo que ignora, porque ignora lo que teme conocer. El racismo es también una máscara del miedo. ¿Qué sabemos de las culturas indígenas? Lo que nos han contado las películas del Far West. Y de las culturas africanas, ¿qué sabemos? Lo que nos ha contado el profesor Tarzán, que nunca estuvo. Dice un poeta del interior de Bahía: Primero me robaron del África. Después robaron el África de mi. La memoria de América ha sido mutilada por el racismo. Seguimos actuando como si fuéramos hijos de Europa, y de nadie más.

***

A fines del siglo pasado, un médico inglés, John Down, identificó el síndrome que hoy lleva su nombre. Él creyó que la alteración de los cromosomas implicaba un regreso a las razas inferiores, que generaba mongolian idiots, negroid idiots y aztec idiots. Simultáneamente, un médico italiano, Cesare Lombrosos, atribuyó al criminal nato los rasgos físicos de los negros y de los indios. Por entonces, cobró base científica la sospecha de que los indios y los negros son proclives, por naturaleza, al crimen y a la debilidad mental. Los indios y los negros, tradicionales instrumentos de trabajo, vienen siendo también desde entonces, objetos de ciencia. En la misma época de Lombroso y Down, un médico brasileño, Raimundo Nina Rodrigues, se puso a estudiar el problema negro. Nina Rodrigues, que era mulato, llegó a la conclusión de que la mezcla de sangres perpetúa los caracteres de las razas inferiores, y que por tanto la raza negra en el Brasil ha de constituir siempre uno de los factores de nuestra inferioridad como pueblo. Este médico psiquiatra fue el primer investigador de la cultura brasileña de origen africano. La estudió como caso clínico: las religiones negras, como patología; los trances, como manifestaciones de histeria. Poco después, un médico argentino, el socialista José Ingenieros, escribió que los negros, oprobiosa escoria de la raza humana, están más próximos de los monos antropoides que de los blancos civilizados. Y para demostrar su irremediable inferioridad, Ingenieros comprobaba: Los negros no tienen ideas religiosas.

En realidad, las ideas religiosas habían atravesado la mar, junto a los esclavos, en los navíos negreros. Una prueba de obstinación de la dignidad humana: a las costas americanas solamente llegaron los dioses del amor y de la guerra. En cambio, los dioses de la fecundidad, que hubieran multiplicado las cosechas y los esclavos del amo, se cayeron al agua. Los dioses peleones y enamorados que completaron la travesía, tuvieron que disfrazarse de santos blancos, para sobrevivir y ayudar a sobrevivir a los millones de hombres y mujeres violentamente arrancados del África y vendidos como cosas.

Ogum, dios del hierro, se hizo pasar por san Jorge o san Antonio o san Miguel, Shangó, con todos sus truenos y sus fuegos, se convirtió en santa Bárbara. Obatalá fue Jesucristo y Oshún, la divinidad de las aguas dulces, fue la Virgen de la Candelaria... Dioses prohibidos.

En las colonias españolas y portuguesas y en todas las demás: en las islas inglesas del Caribe, después de la abolición de la esclavitud se siguió prohibiendo tocar tambores o sonar vientos al modo africano, y se siguió penando con cárcel la simple tenencia de una imagen de cualquier dios africano. Dioses prohibidos, porque peligrosamente exaltan las pasiones humanas, y en ellas encarnan. Friedrich Nietzsche dijo una vez: "-Yo sólo podría creer en un dios que sepa danzar." Como José Ingenieros, Nietzsche no conocía a los dioses africanos. Si los hubiera conocido, quizá hubiera creído en ellos. Y quizá hubiera cambiado algunas de sus ideas. José Ingenieros, quién sabe.

***

La piel oscura delata incorregibles defectos de fábrica. Así, la tremenda desigualdad social, que es también racial, encuentra su coartada en las taras hereditarias. Lo había observado Humboldt hace doscientos años, y en toda América sigue siendo así: la pirámide de las clases sociales es oscura en la base y clara en la cúspide. En el Brasil, por ejemplo, la democracia racial consiste en que los más blancos están arriba y los más negros abajo. James Baldwin, sobre los negros en Estados Unidos: -Cuando dejamos Mississipi y vinimos al Norte, no encontramos la libertad. Encontramos los peores lugares en el mercado de trabajo; y en ellos estamos todavía.

***

Un indio del Norte argentino, Asunción Ontíveros Yulquila, evoca hoy el trauma que marcó su infancia:

-Las personas buenas y lindas eran las que se parecían a Jesús y a la Virgen. Pero mi padre y mi madre no se parecían para nada a las imágenes de Jesús y la Virgen María que yo veía en la iglesia de Abra Pampa. La cara propia es un error de la naturaleza. La cultura propia, una prueba de ignorancia o una culpa que expiar. Civilizar es corregir.

***

El fatalismo biológico, estigma de las razas inferiores congénitamente condenadas a la indolencia y a la violencia y a la miseria, no sólo nos impide ver las causas reales de nuestra desventura histórica. Además, el racismo nos impide conocer, o reconocer, ciertos valores fundamentales que las culturas despreciadas han podido milagrosamente perpetuar y que en ellas encarnan todavía, mal que bien, a pesar de los siglos de persecución, humillación y degradación. Esos valores fundamentales no son objetos de museo. Son factores de historia, imprescindibles para nuestra imprescindible invención de una América sin mandones ni mandados. Esos valores acusan al sistema que los niega.

***

Hace algún tiempo, el sacerdote español Ignacio Ellacuría me dijo que le resultaba absurdo eso del Descubrimiento de América. El opresor es incapaz de descubrir, me dijo:

-Es el oprimido el que descubre al opresor. Él creía que el opresor ni siquiera puede descubrirse a sí mismo. La verdadera realidad del opresor sólo se puede ver desde el oprimido. Ignacio Ellacuría fue acribillado a balazos, por creer en esa imperdonable capacidad de revelación y por compartir los riesgos de la fe en su poder de profecía. ¿Lo asesinaron los militares de El Salvador, o lo asesinó un sistema que no puede tolerar la mirada que lo delata?

Tomado de: Eduardo Galeano, Ser como ellos y otros artículos, Siglo XXI, México, 1992

martes, 15 de septiembre de 2009

Prohibido extender una semana más el plazo para presentar trabajos al Concurso Literario

Se extiende el plazo para participar del Concurso Literario hasta el viernes 25 de septiembre.
Para ver bases y consignas de escritura, visitar http://concursoliterariobeataimelda.blogspot.com/

viernes, 4 de septiembre de 2009

Prohibido visitar el blog del concurso literario

Encontrarán las bases y consignas del concurso de este año y los textos ganadores en el concurso del año pasado:

http://www.concursoliterariobeataimelda.blogspot.com/

Prohibido hacer relaciones entre "Cabecita negra", de Germán Rozenmacher y el contexto histórico



"...las patas en la fuente...", dice el relato "Cabecita negra"...

Para información histórica sobre el proceso que lleva a esta imagen y sus consecuencias, cliquer acá o copiar y pegar el siguiente link: http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_Lealtad

sábado, 29 de agosto de 2009

Prohibido participar del Concurso Literario

CONCURSO LITERARIO 2009 - Beata Imelda

• Elegir una de estas consignas y desarrollarlas:

Consigna Nº1


Incorporar en algún momento de tu relato una o todas estas frases:

a) Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua… (Julio Cortázar, “Casa tomada”)

b) Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren… ( Julio Cortázar , “Continuidad de los parques”)

c) Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche… ( Jorge Luis Borges, “Ruinas circulares” )

Consigna Nª 2

Escribir un relato que comience con una de estas introducciones:

1) -¿Vendrás mañana?... – pregunté con ansiedad; asintió con un movimiento.
Tumbé la cabeza en su regazo, mi cara se pegó a la piel tibia del antebrazo. Al reverberar, el sol me hacía fruncir los ojos; al fin los cerré lentamente, con gozo de deslizarme en una barranca cubierta de pasto verde.
Todo había sucedido en menos de dos meses. Me parecía imposible. Y sin embargo, había tenido la intuición, casi la certeza, de que ese algo extraño que ahora cambiaba mi vida llenándome a veces de embeleso y deleite, otras de turbación y vergüenza, había de llegar a mí y posesionarse de todo mi cuerpo en aquel verano… (Abelardo Arias, “Álamos talados”)

2) Todas las noches, antes de acostarse, ordena su colección de objetos preciosos: una araña pollito sumergida en formol, un talismán de hueso que tiene la virtud de curar orzuelos, un mono de chocolate, recuerdo de su último cumpleaños, y la famosa medalla de su tío, que los chicos del barrio envidian…. ( Juan José Hernández, “La señorita Estrella” )

3. Casi abstracta en el atardecer, o como devastada por la desolación , era igual a cualquier inocente estación de pueblo. Ni más miserable o fantasmal, ni más pérfida. Bajé de mi tren. Envuelto en el crepúsculo, un vigilante fumaba contra un cerco. No vi otro ser viviente. No vi un perro, no vi un pájaro. El silencio tenía color, era como ceniza. Las vías, lejos, se juntaban al doblar un recodo. Pensé: las paralelas se cortan al infinito. Y de pronto me acometió una violenta necesidad de regresar…. (Abelardo Castillo, “Triste Le Ville”)

Nota: En el relato deberá presentarse como tema alguno de los siguientes valores:

- fortaleza
- solidaridad
- aceptación del otro
- alegría


Bases

• Podrán participar alumnos de todos los cursos de la secundaria Beata Imelda.
• Los alumnos podrán presentar cuentos de su autoría, escritos en computadora y por triplicado, a partir de las consignas de escritura propuestas por los profesores.
• Las obras deberán estar firmadas con un pseudónimo.
• El o los trabajos deberán ser colocados en un sobre y en el frente del mismo colocarán el seudónimo.
• En el interior de otro sobre, que también tendrá el pseudónimo en el frente, colocarán los datos personales del alumno (Nombre y apellido, curso, teléfono y el pseudónimo elegido)
• Los trabajos deberán ser entregados a los profesores de Lengua y Literatura.



Cronograma

• Se recibirán los trabajos hasta el viernes 18 de setiembre.

miércoles, 8 de julio de 2009

Prohibido no publicar los horarios de mis guardias pedagógicas

Durante estas dos semanas los profesores vamos a estar haciendo guardias pedagógicas en la escuela para que los estudiantes puedan pasar a hacernos consultas sobre los Trabajos prácticos.
Voy a estar este viernes de 10 a 12 hs. y el jueves de la próxima semana en el mismo horario.
Asimismo, recuerden que pueden escribirme a estebanliteratura@yahoo.com.ar.

martes, 7 de julio de 2009

Prohibido no hacer los trabajos prácticos para entregar al volver del receso

Dejo a continuación las consignas de los Trabajos Prácticos. También están en la fotocopiadora "Génesis". Ante cualquier consulta, escribirme durante esta semana y la próxima a estebanliteratura@yahoo.com.ar

Acá van las consignas por curso:

Lengua y Literatura – 2009
Trabajo práctico – 2º BAE

Análisis de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll
Capítulos I a IV

Capítulo I
1- Señalar los principales hechos “excepcionales” que le ocurren a Alicia durante el capítulo. Para cada uno de estos hechos, fundamentar en qué sentido son excepcionales: ¿van en contra de las leyes “normales” del espacio, tiempo, biología (u otras)? ¿Por qué?

Capítulo II
2- Dice Alicia: “Pero si no soy la misma, la pregunta es: ¿quién caracoles soy?”. ¿Por qué llega Alicia a formularse esta pregunta? ¿Qué pruebas hace en consecuencia?
3- ¿Alicia tiene intención de ofender al ratón? ¿Cuál es el origen de sus malentendidos? ¿Qué situación similar a esta puede ocurrirte en tu vida?
4- Escribe un relato a partir de imaginar los malentendidos que se puedan originar entre, por ejemplo: Alicia y una vaca; Alicia y una baldosa; un martillo y un clavo; el fuego y la madera (o entre otros personajes que se te ocurran).

Capítulo III
5- A Alicia le parece “absurda” la situación luego de la carrera, ¿por qué?
6- ¿Qué juego de palabras aparece respecto del relato que narra el ratón? ¿Cómo se resuelve este juego de palabras desde el aspecto visual del texto?

Capítulo IV
7- Averigua la fecha de publicación de la primera edición del libro y la profesión del autor.
8- Investiga y señala las principales características del Positivismo.
• Nota: responder consignas 9 a 12 o sólo la 13
9- ¿Qué similitudes y/o diferencias podés encontrar entre el Positivismo y la Ilustración?
10- ¿Coincide el apogeo del Positivismo con el momento en que fue escrito y publicado el libro?
11- La serie de hechos que se desarrollan en el capítulo, ¿se suceden de manera lógica, lineal y progresiva? Justificar al menos con tres ejemplos.
12- En consecuencia de tu respuesta anterior, ¿el texto sigue o se diferencia de los principales postulados del Positivismo? Justificar.
13- (Si elegís esta consigna, no responder de 9 a 12) El texto, ¿te gusta o te parece interesante? Justificar tu respuesta, tanto por sí o por no, a partir de analizar en el relato:
a) La tensión entre lo “normal” y lo “extraordinario” ; b) características “infantiles” del relato; c) la verosimilitud de la historia; d) la presencia (o no) de “moralejas”; e) la presencia (o no) de conflictos o intrigas narrativas principales. Podés, de considerarlo oportuno, responder esta consigna a partir de comparar Alicia con otro texto literario (Crepúsculo, Narnia, Harry Potter).

-------------------------------------------------------------------------------------------

Lengua y Literatura – 2009
Trabajo práctico – 3º BAE y BAGS

Análisis de Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, de Cristian Alarcón
Capítulos II y V

Capítulo II
1- Desarrollar al menos dos amplificaciones que se presenten en el capítulo de temas y/o problemas planteados con anterioridad en el texto.
2- A partir de “El Tripa” y al menos otro personaje más que mencione en el capítulo, realizar una síntesis de sus características principales y señalar qué datos aportan a la imagen de Víctor “El Frente” Vital.
3- Elegir uno de los siguientes episodios y responder las consignas a continuación: - “La fiesta”; - El robo al camión repartidor de lácteos.
a) Realizar una síntesis del episodio
b) ¿Qué valoraciones positivas y/o negativas realiza el narrador respecto del episodio?

Capítulo V
1- ¿Qué similitudes y diferencias encontrás entre la vida de Sabina y de Matilde?
2- Averiguar las características del “Menemismo” y del “Neoliberalismo”. ¿Qué relaciones podés establecer entre estos procesos históricos y las consecuencias de estas teorías económicas y la vida de Matilde y sus hijos (en particular en relación con sus trabajos–legales o ilegales- y sus condiciones de trabajo)?
3- ¿Qué similitudes y/o diferencias encontrás entre el episodio de Simón con la policía y el fusilamiento de “El Frente”?
4- ¿Qué relaciones podés establecer entre el episodio de Daniel y la desigualdad social?
5- Simón y el narrador, ¿padecen alguna forma de “discriminación” en las remiserías? Justificar.

lunes, 8 de junio de 2009

miércoles, 3 de junio de 2009

Prohibido criticar los estereotipos discriminatorios que construyen los medios de comunicación sobre los sectores populares

LOS VECINOS DEL NUCLEO HABITACIONAL ZAVALETA SE QUEJARON POR UN INFORME PARCIAL Y DISCRIMINATORIO DE AMERICA TV

Repudio de un barrio al amarillo de la tevé

Tras la emisión de un informe que presentó al barrio Zavaleta como “la villa más peligrosa” mediante la exposición de adictos y escenas tomadas de la ficción, los vecinos organizaron un festival frente al canal América TV como protesta.


Por Nacho Levy

Tal vez por su historia, mucho más larga que un corto televisivo, o por tantos pibes que eligen estudiar pero no encuentran escuelas, o por tantas familias que toman mate con la puerta abierta, el barrio unido de Zavaleta, un núcleo habitacional transitorio a las puertas de Pompeya en territorio porteño, respondió con música y color a un informe televisivo que todos los vecinos del barrio consideraron tendencioso, sustentado en buena parte en escenas de ficción. Ayer, frente al canal emisor, América TV, los habitantes de Zavaleta cortaron la calle Fitz Roy para desarrollar el Festival de la alegría, y presentar la cara positiva del barrio que omitió el informe del periodista Facundo Pastor, “Zavaleta: el documental”, considerado por la asamblea vecinal como una “estigmatización burda”.
“Nos movilizamos para responder todos juntos a esta difamación que hacen del barrio, contando sólo las cosas malas, porque si ensucian a Zavaleta nos ensucian a todos, y éste es un barrio de vecinos trabajadores. Si no hacemos nada ante tanto maltrato parece que fuera verdad lo que dicen. Por eso, vinimos a expresarnos, para que no nos sigan discriminando. La idea fue mostrar todo lo lindo que tiene el barrio y que no se vio en ese informe: la cooperación, el trabajo, el arte, el deporte, el apoyo escolar, la lucha contra las drogas y, sobre todo, la solidaridad”, explicó Neli, referente de un histórico comedor ubicado sobre la avenida Iriarte.
El boca en boca fue tejiendo una red de indignación que desembocó en una histórica asamblea sobre el potrero de Iriarte, el domingo 24 de mayo. La cita no entendía de política partidaria, ni sellos de organizaciones. Apenas una bandera pintada en el momento, con aerosol, convocaba a un “Encuentro de vecinos, para defender Zavaleta”. Y así fue. Más de cien personas hablaron y se escucharon, sobre todo se escucharon, hasta advertir que la bronca era compartida y el respaldo también.
Organizaciones sociales territoriales, con la adhesión de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, y el equipo de sacerdotes del barrio, acompañaron la iniciativa vecinal de organizar una jornada para mostrarle a toda la sociedad la sonrisa de Zavaleta, omitida en el informe. Incluso, el boletín que publica la iglesia del Padre Pepe, manifestó en su portada que “los curas villeros repudiamos al periodismo amarillo que sólo muestra lo malo de nuestros barrios (ejemplo, el informe de América TV)”.
El emblemático párroco del barrio, amenazado de muerte hace pocas semanas por su lucha incesante para sacar a los chicos del paco, había sido una de las figuras en las que se apoyó el documental, a partir de un testimonio sacado de contexto. Y tanto fue así que la sorpresa del Padre Di Paola no sólo se imprimió en la revista local, sino que además tomó forma de carta oficial, avalada por los demás Curas Villeros de Buenos Aires, para que fuera presentada ante las autoridades del canal, dos semanas atrás. Pero la respuesta nunca llegó.
Y cuando el eco de esa indiferencia retumbó en la asamblea del último jueves, Samuel, vecino de Zavaleta desde que nació el barrio, mencionó unas cuantas respuestas que también omitió la producción del informe. “Lo llamé (a Facundo Pastor) todos los días desde que salió el documental, cuando todavía ni siquiera había hablado del tema con otros vecinos. Le dejé mensajes y le pedí por favor, una y otra vez, que se comunicara conmigo, porque quería invitarlo a tomar mate para que pudiera conocer en serio dónde vivo.” También Osvaldo tomó la palabra en esa ronda de vecinos, para enumerar: “Primero, varias de la zonas que se muestran no pertenecen a Zavaleta. Segundo, si fuera tan peligroso el lugar donde estaba, resulta llamativo que el periodista estuviera solo y con una cámara. Y tercero: ¿por qué no habrá venido a filmar un día a la mañana, cuando miles de hombres y mujeres salen a trabajar?”.
Allí, esperando en la parada, encontrará a los vecinos quien acepte la iniciativa de tomar imágenes por la mañana, puesto que los colectivos que transitan por Iriarte, como la línea 70, “no paran desde que se emitió el informe”, manifiesta Lidia. Y lo ratifica Zulma, con sus más de sesenta años: “El otro día me puse en medio de la calle para que pararan porque tenía que tomarlo sí o sí”. Y lo confirma Walter, con sus veintipico y su bebé en brazos: “Yo no pude ir a trabajar el jueves, porque no me paró ningún bondi”.
Así se resolvió destinar los recursos comunitarios, previstos para los pibes del fútbol o las clases de apoyo, a financiar la movilidad y la comida para el festival en defensa del barrio. Y como constancia del esfuerzo colectivo, vale la cara cansada de Jose, mamá y cocinera de un comedor infantil, que el sábado se quedó preparando, desde las 2 de la tarde hasta las 12 y media de la noche, las empanadas que los vecinos de Zavaleta compartieron con los de Palermo, mientras cortaban con arcos de fútbol la calle Fitz Roy: “Cociné y cociné, porque fue mi manera de colaborar para defender a mi barrio de todo lo que se está diciendo, por el futuro de mis hijos”, explicó, mientras los bombos sonaban en la puerta del canal, entre el color de las banderas pintadas por los jóvenes. “Yo aprendí a leer en Zavaleta”, o “En mi barrio, hay compañerismo y solidaridad”, se podía leer en los afiches ilustrados por los chicos de apoyo escolar. Y allá también la guitarreada en ronda, la recreación de los más bajitos y los talleres de oficio, enmarcaron la posterior lectura que hizo Ramona de la carta abierta de los vecinos de Zavaleta a Facundo Pastor, con el acompañamiento del Padre Juan Isasmendi.
Todo comenzó cuando, sentado una mañana como invitado del programa Mañaneras, el periodista Facundo Pastor, de América TV, dio inicio a la promoción de una investigación que, frente a las chicas deslumbradas, se perfilaba como “imperdible”. Realmente lo fue, para los vecinos de Zavaleta. Los pibes en peligro se hicieron famosos, como pibes peligrosos. Y un vendedor de maní, conocido por todo el barrio como “Yani”, un personaje clásico de la cancha de Huracán, apareció presentado como “un capomafia”. La mejor porción de la torta del informe se la llevó Sergio, de la Villa 21: “Yo soy vecino del barrio y formo parte de una organización social que trabaja con pibes que consumen o que han delinquido en algún momento de su vida, pero que ahora son protagonistas de su propia transformación. Por eso, filmamos una película, Vientos limpios del sur, dirigida por Víctor Ramos, que nos valió varios reconocimientos y una enorme gratificación. Allí mostramos la historia de nuestro grupo, que limpiando las calles comenzó a ganarse el pan mucho tiempo atrás. Nosotros presentamos ese material en América, seis meses atrás, para que lo difundieran y nos ayudaran en nuestro camino de integración, pero sólo generaron más exclusión, porque utilizaron esa imagen mía, sacando un auto abandonado, como si fuera una toma real de un desarmadero. O sea, me presentaron delinquiendo, con imágenes de ficción”.
Carlos Romero comparte la bronca de Sergio, porque también fue protagonista involuntario del documental. “Yo aparecí llevando a mi suegro en silla de ruedas, pero en realidad, Pastor le había pedido a él que lo acompañara por todo el barrio. Como yo sabía a qué venían, les dije que buscaran a otro para la recorrida y después les aclaré que yo me daba cuenta de que la cámara seguía prendida, pero usaron esa escena para decir que yo era uno de los narcos. Lógicamente ahora me miran de otra manera en el colegio de mis pibes.”
De los adolescentes surgió la primera ronda para debatir lo que estaba sucediendo con Zavaleta. “Yo quise venir a este festival, enfrente al canal, para apoyar a mi barrio, porque se dijeron muchas cosas en televisión, pero no hablaron de nuestro compañerismo, ni de la humildad de nuestra gente. Si hay cosas malas, seguramente vienen por la mierda que tiran de arriba, pero Zavaleta es mucho más que eso. Yo nací en ese barrio, me crié, aprendí a caminar y conocí a mis amigos. No tiene nada que ver que bardeen así”, analizó Matías, de 16 años. Y un compañero suyo tomó la posta: “Después de eso, ¿qué querés que te diga una piba en el boliche si le decís que sos de Zavaleta? Es obvio que te corta el mambo”.
En el festival, con ritmo de cancha, los pibes y pibas de la murga criticaron cantando: “Mire mire qué locura, mire mire qué emoción, acá llega Zavaleta para que no mientan por televisión”.
En los gestos de Nidia, mamá de Dante y mujer trabajadora de 55 años, empleada doméstica en una casa de familia de Barrio Norte hasta la emisión del documental, se nota la ofuscación: “Yo le había comentado a mi jefa que para llegar a mi casa, me iba por la avenida Pueyrredón al fondo, cuando empecé a trabajar ahí. Y venía haciendo las cosas bien. Incluso, ella me había dicho que pronto me iba a necesitar más tiempo. Pero después de que salieron todas esas cosas de Zavaleta, la señora me pidió que le explicara bien dónde vivía y me dijo que no fuera más a trabajar, porque perdió la confianza. Quizás haya pensado que si acá todos somos ladrones, en cualquier momento le puedo entrar a robar”.
Además del informe de una hora, se diseminaron luego varios segmentos referidos a Zavaleta, en los que Pastor invitaba a Guillermo Andino a conocer “un lugar que es poco menos que desafiar a la muerte”. Y a continuación, un videograph señalaba a un grupo de víctimas de la pasta base, como “muertos vivos”, antes de dar pie a las imágenes de niños o vecinos negociando drogas, para sustentar en el regreso al piso que “seguramente allí se ocultarán los que amenazaron de muerte al Padre Pepe”.
Neli consideró que “este Festival de la alegría fue un respiro de aire fresco, en la puerta de América TV, para exigir el respeto que nos merecemos”.
//


http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-125913-2009-06-01.html

domingo, 31 de mayo de 2009

Prohibido hacer relaciones entre una escena de Las aventuras del Barón de Munchhausen y El nacimiento de Venus, de Botticelli


El nacimiento de Venus, Sandro Botticelli, circa 1484

Para más información sobre el cuadro, clic acá.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Prohibido investigar sobre escultura a partir de la literatura (y menos para 2º Bae).


David (1504), Miguel Ángel.
Para más información, clic acá y/o acá.

lunes, 18 de mayo de 2009

Prohibido seguir haciendo caricaturas del profesor.


Autoras: Florencia, Constanza, Joaquina, Martina (3º Bags)




Autor: Tomás Basile (3º Bags)

sábado, 2 de mayo de 2009

Prohibido mirar "Sabrina", de Florencia Terrana



(Nota: no manejo los editores de imágenes... De manera que tuve que escanear la pintura en dos partes y después no supe como unirlas. Disculpas.)

miércoles, 1 de abril de 2009

Prohibido hacer relaciones entre las pinturas de Florencia Terrana y los cuadros de Modigliani




Títulos (de arriba hacia abajo, respectivamente): Madame Zborowska (1918), Retrato de Anna Zborowska (1919), Retrato de Sabrina Modigliani.


El autor de estos cuadros es Amedeo Modigliani. (Para ver más obras de este artista y datos de su biografía artística hacer click sobre el nombre o acá).

Reproduzco estas imágenes porque son las que me hizo recordar la pintura de Florencia Terrana del año pasado (hecho que Florencia recordó en el comentario a la entrada anterior). Esperemos que Florencia haya conservado esa obra y nos la facilite para subirla al blog.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Prohibido seguir haciendo caricaturas del profe (y menos en una carátula para la selección de textos...)



Prohibido saber qué piensa una jueza de la Corte Suprema sobre la pena de muerte y las causas de la "inseguridad"

CARMEN ARGIBAY CARGA CONTRA LA PENA DE MUERTE Y LA DIFUSION

“Una exageración mediática”

La ministra de la Corte Suprema Carmen Argibay volvió a criticar a quienes instalaron la polémica sobre la pena de muerte. Sostiene que es un tema “absurdo” y que está “inflado” por los medios. Repitió que la pena de muerte es inaplicable.

La ministra de la Corte Suprema Carmen Argibay ya había advertido que la pena capital está prohibida por los tratados internacionales incorporados a la Constitución nacional. Ayer, la jueza volvió a la carga contra quienes promueven la instalación de la pena de muerte. “Nunca antes hubo estas manifestaciones absurdas, de estar pidiendo la pena de muerte”, dijo y criticó a quienes asistieron al acto del miércoles pasado a Plaza de Mayo: “No hemos visto a estas personas marchando contra el hambre y la pobreza”. A casi un mes de que Susana Giménez, compungida por el asesinato de su decorador Gustavo Lanzavecchia, sentenciara que el “que mata tiene que morir”, Argibay atribuyó la continuidad de esta idea controvertida e ilegal al marco de la inseguridad en que se la enuncia. Aunque esto no fue un atenuante, todo lo contrario. Mientras hablaba del asunto por radio, aseguró que se “está exagerando periodísticamente” la problemática de la inseguridad. “Son ustedes los que están inflando el tema –les dijo a sus entrevistadores–, las buenas noticias no las dan, dan malas noticias...” Para la jueza, la criminalidad es un problema mundial que ocurre “desde Caín y Abel”; y aunque admitió que “ahora está exacerbada la violencia”, señaló que se debe “buscar en los programas para evitar eso y no pedir cosas absurdas” como la pena máxima. Argibay también refutó la afirmación de la diva del teléfono, repetida por el sacerdote Guillermo Marcó en la reciente marcha por seguridad, de que los delincuentes, en los hechos, ya aplican la pena de muerte contra sus víctimas. “Las penas son castigos que sólo aplica el Estado, y cuando alguien mata a otro, comete un delito”, aclaró.

Como explicó en su momento la magistrada, la pena capital no es una pena previsible ni posible en Argentina, ya que el Pacto de San José de Costa Rica, incorporado en la Constitución, prohíbe incluirla en países donde no existía previamente. Por eso, ayer insistió en criticar la marcha del miércoles pasado, que según versiones habría sido financiada por el diputado Francisco de Narváez. “La pena de muerte no se puede aplicar aquí –recordó–, entonces no podemos estar pidiéndola; nunca hubo estas manifestaciones absurdas, de estar pidiendo la pena de muerte. Así no vamos a ningún lado, porque ponemos el carro por delante del caballo.”

En cuanto a las formas de solucionar el tema de la inseguridad, Argibay apuntó a la necesidad de inclusión social para los sectores marginales. “Primero tenemos que empezar a ver la cantidad de muertes evitables por falta de atención médica, de programas de salud, por falta de atención a la niñez”, enumeró. “Recién ahí podemos empezar a hablar de lo que estamos haciendo para remediar la inseguridad”, indicó esta abogada, que ha sido jueza de la Cámara del Crimen porteña, del Tribunal Criminal Internacional para crímenes de guerra en la ex Yugoslavia, con sede en La Haya, y fue presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas.

Es sabido que Argibay no oculta sus opiniones. De hecho, hace poco se trenzó en una discusión con Cristina Fernández, quien se quejó de la demora de los juicios por violaciones a los derechos humanos. La magistrada le dijo que falta nombrar más jueces y más presupuesto: “Y usted lo sabe perfectamente bien”. Poco después, el jefe de Gabinete, Sergio Massa, anunciaría más presupuesto y 750 nuevos puestos laborales en el Poder Judicial. Ese día, a principio de mes, mientras asistía al acto de la apertura del año judicial en la ciudad de Mendoza, la jueza aprovechó para descalificar los pedidos de pena de muerte. “Son espasmos de una sociedad que está alterada”, dijo.

La cruzada que empezó con Susana Giménez fue apoyada por otros famosos como Sandro, Cacho Castaña, el Facha Martel, Mike Amigorena, Marcelo Tinelli y otros. Ayer, Argibay recordó que “hubo personajes famosos que cometieron homicidios y nadie pidió la pena de muerte para ellos”. La diva Giménez se retractó de su frase a los pocos días porque estaba “re caliente” cuando la dijo, aunque insistió en pedir más mano dura. Argibay cuestionó el exabrupto: “A veces, actuamos por impulso y por histeria, y nosotros (la Justicia) no podemos darle voz a la histeria”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-121995-2009-03-24.html